Cosas que estás haciendo mal en tu dieta y por eso engordas

De un tiempo a la fecha se ha puesto muy de moda cuidar nuestra alimentación. Como queremos seguir un estilo de vida saludable procuramos elegir alimentos de alto valor nutrimental. Sin embargo, hay cosas que hacemos cotidianamente que no nos ayudan a bajar de peso. Creemos que para estar en forma solo necesitamos “comer sano” y hacer ejercicio. Sin embargo, mucha veces, las personas no bajan de peso y se sienten agotadas después de un mes (o antes) y retoman sus malos hábitos. Por eso, me di a la tarea de hablar con la nutricionista Bárbara Aguilar Paredes, egresada de la UAEM experta en obesidad y sobrepeso que ofrece consulta en el IMSS, para hablar sobre esas cosas que estás haciendo más en tu dieta que te hacen engordar.

Eliminar la grasa

Muchas personas piensan que comer sano es comer más vegetales y menos grasa, pero no es así. Algo que estás haciendo mal en tu dieta es dejar la grasa por completo. Tienen una mala reputación, pero son necesarias para el correcto funcionamiento del organismo. Las grasas deben incluirse regularmente en cada comida. Es uno de los componentes básicos de nuestra estructura corporal, pues el 18 % de nuestro cuerpo se compone naturalmente de grasa. La grasa nos protege de infecciones, enfermedades y es una fuente natural de energía. Al eliminar las grasas de las comidas es natural que te sientas agotada y sin energía. Esta suele ser una de las razones por las que las personas abandonan los regímenes alimenticios. Si a esto le añades una rutina de ejercicio, es natural que se sientan desgastados, pues las grasas, además, lubrican las articulaciones. Y utilizamos estas para realizar cualquier ejercicio.

¿Por qué algunas dietas no funcionan?

La nutricionista Bárbara Aguilar explica que existen varios motivos por los que la dieta de determinado paciente no funciona. “La principal, a mi parecer, es la deficiencia de grasas esenciales, que encontramos, por ejemplo, en el huevo, el aguacate y algunas semillas. Al no darle a nuestro cuerpo el consumo mínimo requerido de esta grasa, se aferra a la existente como una forma de supervivencia. La mayoría de los regímenes alimenticios que circulan en las redes sociales limitan el consumo de grasa sin reparar entre grasas buenas y malas. La primera de ellas es necesaria para el correcto funcionamiento del cerebro, para nutrir las células y para producir hormonas. En consecuencia, debido a la deficiencia de grasa buena aumentas de peso o no bajas. Otro error común es limitarse en el consumo de calorías, sobre todo las que obtenemos a partir de las proteínas. Naturalmente, las proteínas disminuyen los antojos porque causan saciedad durante más tiempo. Además, las proteínas incrementan nuestros músculos y entre más pequeños son los músculos más difícil es quemar grasa”.

¿Cuáles son los errores  más comunes que cometemos cuando intentamos perder peso?

“Sin duda, es tratar de controlar nuestro apetito natural. Los elevados niveles de estrés nos impiden bajar de peso. Tiene que existir un equilibrio. Contar calorías, porciones de grasa e ignorar lo que nuestro cuerpo requiere resulta estresante para el cerebro y para el cuerpo. Se debe hacer hincapié en que seguir un estilo de vida no debe ser una obsesión tormentosa en busca de la perfección. Limitar el placer de comer es muy estresante. Con este sentimiento vienen los pensamientos de culpa, el miedo a engordar y, peor aún, el rechazo corporal. Sin embargo, resulta irónico pues cuando el cuerpo está estresado, lo que más acumula es grasa”, explicó la nutricionista Bárbara Aguilar.