La soledad puede derrumbar hasta al más fuerte. Cuando aparece, puede parecer algo temporal y hay personas que la superan fácilmente. Sin embargo, se puede convertir en un peligro que se verá reflejado en tu salud.
Tenemos que comprender que hay veces que la soledad es una hermosa compañía. No obstante, también hay ocasiones en que necesitamos buscar la mano de las personas que están a nuestro alrededor. Aquí te mostramos algunas formas en que la soledad se manifiesta de manera física.
El estrés
Estar en soledad por periodos prolongados puede generar estrés. Este se debe a la hormona llamada cortisol. El estrés lleva consigo angustia y en ocasiones conduce a una depresión severa si no es tratada a tiempo. Esta condición no solo se da en personas adultas, también los niños pueden sufrirla.
Dolor físico
El médico Sanjay Gupta en una colmna para O Magazine hizo referencia a un estudio de 2003: “En un estudio notable liderado por la doctora Naomi Eisenberger, profesora de Psicología Social en la UCLA en Estados Unidos, se encontró que ser excluido y tener sentimientos de soledad, desencadenaba actividad en algunas de las mismas regiones del cerebro que registran dolor físico”. Esto tiene bastante lógica, pues cuando te sientes excluido de un grupo social en el que estás envuelto, detectas una amenaza para tu supervivencia.
Afecta tu sueño
Las personas que se sienten solas tienden a levantarse muchas veces por las noches, mientras que quienes no, duermen tranquilamente. El vínculo entre la soledad y la falta de sueño ha sido comprobada desde el 2011.
Aumenta el riesgo de padecer demencia
Un estudio de 2012 de casi 2,200 adultos que vivían en Ámsterdam, encontró que los participantes que decían sentirse solos, sin importar la cantidad de amigos y familiares a su alrededor, tenían mayor probabilidad de experimentar demencia que aquellos que vivían solos.
De este estudio casi dos terceras partes fueron mujeres. El estudio también arrojó que debido al constante cambio en su estado emocional, la mayor parte de estas personas vivían en aislamiento social.
Muerte prematura
En otro estudio se analizaron a casi 45,000 personas de 45 años o más con enfermedad del corazón. Los que vivían solos tenían mayor probabilidad de morir por infartos, accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones en un periodo de cuatro años en comparación con los que vivían acompañados.
Puede romperte el corazón literalmente
Las personas en soledad pueden tener una respuesta inflamatoria al daño tisular, de acuerdo con un estudio de 2011 de 93 adultos. Aunque esta es favorecedora a corto plazo, puede producir enfermedades del corazón y cáncer a largo plazo.
Impresionante la cantidad de consecuencias que puede traer algo tan triste como la soledad. Si te encuentras en un mal momento habla con la gente y busca ayuda en tus amigos o familiares. Nunca estamos más solos que cuando pensamos que lo estamos.